domingo, 17 de julio de 2016

El gobierno ,El campo y la comunidad de bienes



El gobierno el campo y la comunidad de bienes 

Por Luis Benedit

Historia Colonial 

La comunidad de bienes : es un cuasicontrato en el cual una cosa, derecho o masa patrimonial pertenece a varias personas, ya sean físicas o jurídicas, denominadas «comuneros». Se diferencia de la sociedad porque ella es un contrato, un acuerdo de voluntades, en cambio la comunidad es un cuasicontrato, es decir, las obligaciones que de ella emanan no se originan en un acuerdo de voluntades sino en la ley. 

De una forma mas coloquial : La comunidad de bienes es un acuerdo entre una comunidad (entre otras cosas) , donde los bienes producidos por la misma, son de todos los hombres y mujeres ( bienes públicos) que vivan en la misma. Por lo tanto los alimentos producidos por los campos son producidos por todos aquellos que puedan trabajar, y luego repartidos de forma equitativa entre los habitantes. Cuando hablamos de bienes en esta época hablamos de los que son fundamentales para la vida. 
La comunidad de bienes se trata de una de las primeras formas de organización que planteo Platón en su república para la creación de una ciudad o pueblo. 

Como todas las personas tenemos distintas cualidades no todos producimos lo mismo, lo que causo los primeros conflictos de intereses , por alguna razón Platon hablaba de una sociedad utópica. 

Imaginemos entonces una sociedad que vive en un pequeño barrio de casas iguales rodeado de campos donde siembran y pastorean. El campo es un bien publico que alimenta a toda la comunidad y con eso basta para sobrevivir. 

El estado y el campo 

Si trasladáramos la comunidad de bienes a esta época y los campos no fueran de particulares si no de todos los habitantes de las ciudades. Entonces todos tendríamos un ingreso , sea alimenticio o en dinero ( de la exportación). 
De alguna manera esto es así, ya que el Estado es dueño de las llamadas tierras fiscales, lo que no tengo bien claro es si existen campos sembrados por el Estado, sembrados por trabajadores públicos que generen bienes públicos. 
Encontré algunos casos actuales donde se da algo similar a lo que intento reflejar en este texto: 

El Gobierno sembró casi 72% de soja en tierras de las Fuerzas Armadas 

http://www.lanacion.com.ar/1720075-el-gobierno-sembro-casi-72-de-soja-en-tierras-de-las-fuerzas-armadas 

En el ciclo 2013/2014 se plantaron, tras un convenio entre Defensa y el INTA, 13.357 hectáreas; es exactamente lo contrario de lo que proclama el discurso oficial 
Al Gobierno, que en el conflicto con el campo de 2008 demonizó la soja y luego criticó su monocultivo porque los productores plantan 60% de la superficie agrícola con este grano, también le gusta sembrar soja, y en un alto porcentaje. 
En la última campaña, 2013/2014, las Fuerzas Armadas sembraron con soja casi 72% (exactamente 71,66%) del área bajo cultivo en campos de su propiedad. Fueron 13.357 hectáreas, sobre un total cultivado de 18.639 hectáreas en tierras que esas fuerzas tienen en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. 
En julio de 2013, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el ex presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y ahora ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, firmaron un convenio con el fin de, entre otras actividades, mejorar la productividad agropecuaria en los establecimientos de las Fuerzas Armadas. 
Eso representó un cambio de modelo respecto del alquiler a terceros de tierras castrenses y el Estado tomó el control total de la siembra. 

Cómo será la siembra en tierras fiscales 

http://www.eldiaonline.com/como-sera-la-siembra-en-tierras-fiscales/ 

Una sociedad anónima controlará la concesión de las hectáreas en un contrato en el que intervendrá el Ejecutivo. La sociedad también será auditada y tendrá una vida de 99 años. 

Las tierras fiscales de la provincia podrán ser explotadas por terceros a partir de la constitución de una sociedad anónima, que tendrá bajo su control la concesión de los contratos. Su actividad, prevista por unos 99 años, según la ley, será a su vez auditada. El Ejecutivo intervendrá en las definiciones. Esta ley, sancionada definitivamente y en camino a su promulgación, deroga la 9603 que establecía el régimen de explotación de islas fiscales. 

Según la ley, a la que accedió RecintoNet, su objetivo es “establecer las bases para lograr una eficiente intervención del Estado provincial a través de la instrumentación de las políticas públicas” para transformar las tierras fiscales de la provincia “que son “actualmente improductivas”, y “el mejoramiento y la ampliación de la capacidad instalada de los puertos”. 

Para aplicar esos criterios, se crea “Arroz del Delta Entrerriano Sociedad Anónima” que ejercerá “la titularidad de la concesión para la administración, transformación, desarrollo, aprovechamiento agroindustrial y explotación comercial, de las tierras fiscales de la provincia que el Ejecutivo” ponga en concesión ya que actuará como “concedente” en la operatoria. 

A su vez, la Sociedad será auditada interna y externamente y estará facultada para suscribir convenios con empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras, 

El pueblo donde siembran hasta en la calle 

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-pueblo-donde-siembran-hasta-en-la-calle 

Villa Quillinzo está junto al lago Embalse. La soja y el maíz avanzan sobre terrenos urbanos, y algunos hasta usurpan las costas del lago, que son públicas. El jefe comunal promete que “es el último año en que se siembra en terrenos y calles”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario