miércoles, 30 de noviembre de 2016

Principios y Filosofía comercial para la pequeña y mediana empresa Por Iosif Stalin





Principios y Filosofía comercial para la pequeña y mediana empresa 

En el mundo todo está en movimiento... Cambia la vida, crecen las
fuerzas productivas, se desmoronan las viejas relaciones sociales... (C. Marx)

¿ANARQUISMO O SOCIALISMO? (Por Iosif Stalin)

El eje de la vida social moderna es la lucha de clases. Y en el curso de esta lucha
cada clase se rige por su ideología. La burguesía tiene su propia ideología: el llamado
liberalismo. El proletariado también tiene su propia ideología: es, como se sabe, el
socialismo.

No se puede considerar el liberalismo como un todo único e indiviso: se
subdivide en diferentes tendencias, correspondientes a las diferentes capas de la
burguesía.

Tampoco el socialismo es único e indiviso: en él se dan asimismo diferentes
tendencias.

No vamos a ocuparnos aquí del análisis del liberalismo: mejor es dejarlo para
otro momento. Queremos dar a conocer al lector sólo el socialismo y sus corrientes. En
nuestra opinión, esto tendrá más interés.

El socialismo se divide en tres corrientes principales: el reformismo, el
anarquismo y el marxismo.

El reformismo (Bernstein y otros), que considera el socialismo como un objetivo
lejano y nada más; el reformismo, que de hecho niega la revolución socialista y trata de instaurar el socialismo por vía pacífica; el reformismo, que no preconiza la lucha de clases, sino su colaboración; este reformismo se descompone de día en día, pierde de día en día todos los rasgos del socialismo, y, en nuestra opinión, no hay ninguna necesidad de analizarlo aquí, en estos artículos, al definir el socialismo.
Otra cosa completamente distinta ocurre con el marxismo y el anarquismo: ambos son reconocidos en la actualidad como corrientes socialistas, ambos sostienen una lucha encarnizada entre sí, ambos tratan de presentarse a los ojos del proletariado como doctrinas auténticamente socialistas, y, claro está, el examen y la contraposición de los mismos será para el lector mucho más interesante.
No somos de aquellos que, al oír mencionar la palabra «anarquismo», se vuelven con desprecio y exclaman displicentes: «¡Ganas tenéis de ocuparos de eso; ni siquiera vale la pena hablar de ello!». Consideramos que esta «crítica» barata es tan indigna como inútil.

No somos tampoco de los que se consuelan diciendo que los anarquistas «no cuentan con masas y por eso no son muy peligrosos». La cuestión no está en saber a quién siguen hoy «masas» mayores o menores; la cuestión está en la existencia de la doctrina. Si la «doctrina» de los anarquistas expresa la verdad, entonces de por sí se comprende que se abrirá paso indefectiblemente y agrupará en torno suyo a la masa. Pero si dicha doctrina es inconsistente y se halla edificada sobre una base falsa, no subsistirá largo tiempo y quedará en el aire. Ahora bien, la inconsistencia del anarquismo debe ser demostrada.

Algunos consideran que el marxismo y el anarquismo tienen los mismo principios, que entre ambos existen sólo discrepancias tácticas, de modo que, según esa opinión, es completamente imposible contraponer estas dos corrientes. Pero eso es un gran error.

Nosotros consideramos que los anarquistas son verdaderos enemigos del marxismo. Por consiguiente, reconocemos que contra los verdaderos enemigos hay que sostener una lucha también verdadera. Y por eso es necesario analizar la «doctrina» de los anarquistas desde el comienzo hasta el fin y sopesarla concienzudamente en todos sus aspectos.

El hecho es que el marxismo y el anarquismo se basan en principios completamente distintos, a pesar de que ambos salen a la palestra bajo la bandera socialista. La piedra angular del anarquismo es el individuo, cuya emancipación es, a juicio de los anarquistas, la condición principal de la emancipación de la masa, de la colectividad. A juicio del anarquismo, la emancipación de la masa es imposible hasta que se emancipe el individuo, debido a lo cual su consigna es: «Todo para el individuo». 
En cambio, la piedra angular del marxismo es la masa, cuya emancipación es, a juicio de él, la condición principal de la emancipación del individuo. Es decir, a juicio del marxismo, la emancipación del individuo es imposible hasta que se emancipe la masa, debido a lo cual su consigna es: «Todo para la masa». Es claro que aquí tenemos dos principios que se excluyen mutuamente, y no sólo discrepancias tácticas.

«No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el
contrario, su ser social es lo que determina su conciencia». (C. Marx)

Nosotros sabemos, por ejemplo, que en un tiempo la tierra era una masa ígnea incandescente; después se fue enfriando poco a poco, más tarde aparecieron los vegetales y los animales, al desarrollo del mundo animal sucedió la aparición de una determinada variedad de monos, y luego, a todo ello, siguió la aparición del hombre. Así se ha operado, en líneas generales, el desarrollo de la naturaleza. Sabemos asimismo que la vida social tampoco ha estado fija en un punto. Hubo un tiempo en que los hombres vivían en el comunismo primitivo; entonces obtenían su sustento de la caza primitiva, erraban por los bosques y conseguían así sus alimentos.

Llegó una época en que el comunismo primitivo fue sustituido por el matriarcado: entonces la sociedad satisfacía sus necesidades principalmente por medio de la agricultura primitiva. Después el matriarcado fue sustituido por el patriarcado, cuando los hombres obtenían su  sustento, principalmente de la ganadería.

Más tarde el patriarcado fue sustituido por el régimen esclavista: entonces los hombres lograban su sustento de una agricultura relativamente más desarrollada. Al régimen esclavista siguió el feudalismo, y a todo ello sucedió el régimen burgués. Así se ha operado, en líneas generales, el desarrollo de la vida social.

La historia muestra que si en distintas épocas los hombres han tenido diferentes ideas y deseos, la causa está en que en las distintas épocas han luchado de modo distinto con la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades, y sus relaciones económicas se  han ido estableciendo, en consonancia con esto, de distinta manera. Hubo un tiempo en que los hombres luchaban contra la naturaleza en común, sobre la base de los principios comunistas primitivos; su propiedad era entonces también comunista, y por ello casi no distinguían entre lo «mío» y lo «tuyo», por ello su conciencia era comunista. Llegó un tiempo en que en la producción penetró la distinción de lo «mío» y lo «tuyo»: entonces la propiedad tomó asimismo un carácter privado, individual, y por ello la conciencia de los hombres se penetró del sentimiento de la propiedad privada. Llega una época, la época presente, en que la producción reviste de nuevo un carácter social; por lo tanto, pronto la propiedad revestirá asimismo un carácter social, y, precisamente por ello, la
conciencia de los hombres se penetra poco a poco de socialismo.

*(Mi pequeña Pymes, algunos principios fundamentales por los que no puedo salir adelante con mi Pymes )*

Un ejemplo sencillo. Figuraos un zapatero que tuvo n pequeño taller, pero no resistió la competencia de los grandes patronos, cerró el taller y se puso a trabajar como asalariado, supongamos, en la fábrica de calzado de Adeljánov, en Tiflís. Entró en la fábrica de Adeljánov, pero no con el propósito de convertirse para siempre en un obrero asalariado, sino con el fin de juntar dinero, reunir un capitalillo y después abrir de nuevo su taller. Como veis, la situación de este zapatero es ya proletaria, pero su conciencia no es todavía proletaria, es profundamente pequeñoburguesa. Dicho en otros términos, la situación pequeñoburguesa de este zapatero ha desaparecido ya, no existe, pero su conciencia pequeñoburguesa todavía no ha desaparecido, ha quedado a la zaga de su situación real.

Pero volvamos a nuestro zapatero. Como ya sabemos, se propone juntar dinero y después abrir su taller. El zapatero proletarizado trabaja y ve que reunir dinero es una cosa muy difícil, ya que el salario apenas si le llega para sustentarse.

 Observa, además, que la apertura de un taller particular no es ya tan sugestiva: el pago del alquiler de un local, los caprichos de los clientes, la falta de dinero, la competencia de los grandes patronos y demás preocupaciones por el estilo son otros tantos quebraderos de cabeza que agobian al dueño de un pequeño taller.

En cambio, el proletario está relativamente más libre de tales preocupaciones, no le inquieta el cliente ni el alquiler del local; llega por la mañana a la fábrica, sale por la noche «muy tranquilo» y, con la misma tranquilidad, el sábado se embolsa la «paga».

Esto es precisamente lo que por primera vez les corta las alas a los sueños pequeñoburgueses de nuestro zapatero, esto hace también que por primera vez aparezcan en su espíritu aspiraciones proletarias. Pasa el tiempo, y nuestro zapatero ve que el dinero no le alcanza para lo más indispensable, que le es sumamente necesario un aumento de salario. Al propio tiempo observa que sus camaradas hablan de sindicatos y de huelgas. Esto mismo hace que nuestro zapatero cobre conciencia de que para mejorar su situación es necesario luchar contra los patronos, y no abrir un taller propio. Ingresa en el sindicato, se incorpora al movimiento huelguístico y pronto se adhiere a las ideas socialistas...

martes, 8 de noviembre de 2016

Diferencias individuales y personalidades - Susan isaac



He expuesto someramente hechos que prueban la existencia de amplias diferencias características entre los niños de edades diferentes. En las últimas páginas de este libro trataré de dar más detalles del cuadro correspondiente al período de desarrollo de la escuela primaria,
Pero antes de eso, existe otro grupo de hechos que debemos considerar. Es decir, los hechos de las diferencias individuales. Todos sabemos que los niños de cualquier período dado, difieren mucho entre si. El niño de la escuela primaria es un elemento maleable adecuado para aceptar nuestras generalizaciones educativas. Pero Tomas , Sebastian , Maria , Jeremias y Daniel, con diez años cumplidos el mes pasado, tienen casi tantas diferencias entre sí como similitudes.
Tomas es endeble , menudo y atrasado, Maria es rápida , conversadora, pero no muy segura; Daniel es perseverante, capaz y con buenas perspectivas de triunfo.
Y estos contrastes en capacidad y temperamento hacen que no sea nada fácil el tratar con ellos en una sola clase y con los mismos métodos. Es inútil esperar que Tomas alcance el nivel general de su grupo, mientras que Daniel lo adelanta sin dificultad, y Maria se torna inquieta y traviesa, porque no tiene el material suficiente que la mantenga ocupada mientras se contemplan las necesidades del resto de la clase.
Las verdaderas diferencias entre Tomás , María y Daniel, son el resultado de tres clases principales de influencias. Primero, y probablemente a la cabeza en importancia, está la diferencia de capacidad innata entre un niño y otro. Esto establece el límite de posibilidades más allá del cual no podemos enseñar a un niño. Estamos muy familiarizados con este límite en el caso de aquellos niños que han sido seleccionados para las escuelas especiales . Sabemos que aun los más hábiles métodos métodos de enseñanza nunca los colocarán en el nivel educativo correspondiente al niño corriente. Y también el niño corriente tiene sus limites , afortunadamente menos estrechos; pero igualmente fijados por su innato equipo mental.
Aun si un niño tiene una capacidad intelectual muy alta, sin embargo, puede que nunca alcance a cosechar el fruto de sus dones originarios , a menos que posea ciertas cualidades de temperamento y de carácter. Si no puede perseverar en su trabajo , si es inestable en sus propósitos y deseos, si tiende a hacer uso de métodos perversos en la escuela ,  su ingenio innato no lo llevará muy lejos en el aprendizaje y en sus empresas.


https://en.wikipedia.org/wiki/Susan_Isaacs

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Surrealismo económico Argentino - El Desfalco - Por Saphiro Encina

Surrealismo económico Argentino - El Desfalco -  Por Saphiro Encina


El capitalismo es un sistema que esta siendo utilizado a nuestro favor o puede hacerse , no es lo único pero es importante. Podemos seguir creado cultura. Pero la infraestructura es lo que falla y pide auxilio. ¿Ahora tenemos capital para hacerlo?

¿Su sincerar la economía vendría a ser invertir en la argentina ?

Desconfiamos del administrador porque ya nos fallo en otras ocasiones, elegimos ahorrar en ´´la moneda´´ más valiosa y la guardamos fuera del sistema bancario. Para así no perder poder adquisitivo.  La argentina se fundió y el capital de los ciudadanos nativos o no , estaban guardados muy seguramente en un banco , el estado para no quebrar malverso la plata de los ahorristas y dejo sin tener a disposición del dinero a los clientes de los bancos, proponiendoles diferentes propuestas de pago a mediano y largo plazo.

La población notó la fragilidad del sistema económico y bancario del país , perdió la confianza en el sistema y comenzó a ser su propio banco , acumulando sus riquezas en sus casas.
Esto provoco que los bancos obtuvieran menos dinero para re invertir en el circulo de acciones que provoca el dinero guardado en un banco. Las finanzas de un país se obtienen del banco central pero siguen siendo una red interbancaria , todos los bancos llevan alguna relación sean privados o públicos. Entonces la cuenta incluiría a todos.

El dinero que esta fuera del sistema no es contabilizado para realizar los números exactos del estado de la economía argentina , entonces la Argentina sigue fundida.
Ahora volver a confiar en los próximos administradores de la caja publica nacional, y poner todo nuestro dinero para que sea derrochado o malversado o utilizado en causas antidemocraticas y de mayorías , o innecesarias.

No vamos a darle nuestro dinero para que fallen en gobernar y construir nuestro país, o construyan sus negocios privados en base al dinero publico.

El  dinero fuera del sistema financiero no cambia las estadísticas generales y económicas de un país. Pero eso no quiere decir que el dinero no exista.¿ Ahora nos conviene utilizar el sistema financiero argentino e internacional? O deberíamos creer que el sistema esta lleno de topos y estafadores
fraudulentos sin escrúpulos que nos van a chorear todo.

¿O somos malos administradores o somos ciudadanos genios que burlan el sistema financiero ? ¿Hay hombres mas ricos que el estado?

No se porque es , pero el Estado en argentina no es parte del país , esta como abandonado a un costado como si nadie quisiera hacerse cargo de semejante problema.

Saphiro Encina 2016 Apuntes Macedonicos MusicaHastaPorLasOrejas Ignacio Perez Vizzon

martes, 1 de noviembre de 2016

Pragmatismo antiético del mercado Por: Frei Betto


En las páginas iniciales del primer libro de la Biblia, el Génesis, sobresale el tema de la ética: en el centro del jardín del Edén había un árbol del bien y del mal. El árbol es el símbolo claro de que toda la organización de la vida humana debe ser planificada en torno a principios éticos.
Nacemos para la libertad. Si somos libres tenemos siempre ante los ojos un abanico de opciones. Podemos optar por la opresión o por la liberación, por la competitividad o por la solidaridad.
Cada una de nuestras opciones, tanto personales como sociales, se fundamenta en una raíz ética o antiética. Pues, como señala santo Tomás de Aquino, todos, sin excepción, estamos en busca del bien mayor, incluso cuando practicamos el mal. Y el bien mayor es la felicidad.
Pero la ética exige una respuesta de cada uno de nosotros: ¿busco mi felicidad, aunque sea a costa de la infelicidad ajena, o busco la felicidad de todos, aunque mi felicidad esté acompañada del sacrificio de la propia vida?
Sabemos que en el mundo capitalistaglobocolonizadoel desarrollocomo bien analizó Marxsiempre ha significado mayor acumulación de riquezas en manos privadas. Nunca fue realizado en función de las necesidades reales de la mayoría de la población. Se trazan calles asfaltadas e iluminadas en lotificaciones de terrenos vacíos, destinados a ser condominios de lujo, mientras que las calles populosas de las periferias de las ciudades no merecen ningún tipo de inversión y en ellas proliferan grandes hoyos infectados de desechos humanos.
Quizás el ejemplo más significativo de la lógica perversa que rige el desarrollo capitalista sea el hecho extraordinario de que el ser humanoa un costo de US$ 60 mil millonesha puesto sus pies en la lunamientras que todavía no ha logrado poner nutrientes esenciales en el vientre de millones de niños de América Latina,África y Asia.
La razón instrumental de la modernidad fracasó por ceder al pragmatismo del mercado y distanciarse de valores como la ética. En el capitalismo cualquier sistema axiológico constituye un estorbo. La ética sólo existe como discurso para engañar a los ingenuos, parecido a las “manchas verdes” que configuran la propaganda de las grandes empresas devastadoras del medio ambiente. Es el caso de la Compañía Vale, en el Brasil, y la Samarco, vinculada a ella, que en noviembre del 2015, debido a la rotura de una represa, ocasionó el mayor desastre ecológico de la historia del país, envenenando el río Dulce, una de nuestras vías fluviales más importantes y causando un perjuicio tasado en no menos de US$ 5 mil millones.
El desarrolloen el mundo capitalistaes antes un negocio que un programa de mejoramiento de la calidad de vida de la población. Vea, por ejemplo, la especulación inmobiliaria. Mientras una tercera parte de la población de Rio de Janeiro vive en favelas, o sea dos millones de personas, en la orilla del mar miles de casas y apartamentos permanecen cerrados casi todo el año, siendo utilizados sólo cuando las vacaciones de sus propietarios coinciden con el período de verano.
En el DNI del desarrollo capitalista hay un virus que parece invencible: la corrupción. El Brasil destaca hoy día, por desgracia, como país donde la corrupción contaminó lo mismo al gobierno que a nuestras mayores empresas, como Petrobras. Y recordemos que sucede algo parecido en numerosos países. La diferencia -meritoria para nuestro país- es que los gobiernos de Lula y de Dilma no movieron ni un dedo para impedir a la Policía Federal y al Ministerio Público denunciar e investigar a los corruptos y corruptores en el poder público y en la iniciativa privada, incluyendo presidentes de grandes empresas y a ministros del gobierno del Partido de los Trabajadores.
Toda la historia del desarrollo brasileño está marcada por la alianza entre corrupción e impunidad. Felizmente la Justicia promueve su divorcio, establece transparencia y favorece castigos y cárcel, proceso que, tristemente, está lejos de llegar a su fin.
Frei Betto es escritor, autor de “El desafío ético”, junto con Cristovam Buarque y Verissimo, entre otros libros.
CUBADEBATE.CU